Comité organizador:
Walter Formento – Wim Dierckxsens – Isabel Rauber
Agustín Zuccaro (UNLP, Argentina); Agustina Hartwig (UNLP, Argentina); Bárbara Novoa (Universidad Nacional del Comahue, Argentina); César Pérez Jiménez (Universidad del Zulia, Venezuela); Evangelina Pratx (Universidad Nacional de Jujuy, Argentina); Fabrizio Maza (UNLP, Argentina); Fernando Suarez (UCES, Jujuy, Argentina); Gabriel Alberto Rodríguez (UNTREF, Argentina); Guillermo Eduardo Galarza (Concordia, Argentina); Hernán Caruso (Universidad Nacional de Rosario, Argentina); Ignacio González (UNLP, Argentina); Ignacio Wonsiak (UBA, Argentina); Javier Alejandro Taibo (Santa Fe, Argentina); Jeremías Van der Walt (UNLP, Argentina); José Arlegui (UNLP, Argentina); José Daniel Carabajal (Universidad Nacional de La Rioja, Argentina); Juan Barbagallo (UNLP, Argentina); Juan Ignacio Battista (UNLP, Argentina); Juan Ignacio Contin (Mercedes, Argentina); Juan Luis Constant (Universidad Nacional de Jujuy, Argentina); Juan Madrid (UCES, Jujuy, Argentina); Laura Lagos (Universidad Nacional del Comahue, Argentina); Lucila Contreras (Universidad Bolivariana de Venezuela); Manuel D’urbano (UNLP, Argentina); Melissa Mendiola (Universidad Nacional de Costa Rica); Natalia Estarellas (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Ornella Giselle Condori (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Pablo E. Blanco (UNLP, Argentina); Roberto Sergio Cuarterón (Universidad Nacional de Lujan, Argentina); Rodolfo Gómez Castillo (Universidad de Carabobo, Venezuela); Rodrigo Morzilli (UNLP, Argentina); Sebastián Schulz (UNLP, Argentina); Simón Muñoz Castiñeira (UNLP, Argentina); Víctor Manuel Sosa Santana (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela)
Modalidades y formatos de participación
El 1° Congreso Latinoamericano Crisis Mundial y Geopolítica se desarrollará durante el mes de noviembre de 2020 de manera virtual. En diferentes días se abordará los distintos ejes temáticos, a la vez que se desarrollarán paneles centrales por eje y talleres de debate a partir de ponencias presentadas por los participantes.
Se estimulará el diálogo fraterno y la puesta en común de perspectivas para la elaboración de las conclusiones del Congreso, que serán presentadas una vez finalizado el mismo.
Los trabajos podrán ser individuales o en co-autoría, y deberán tener las siguientes características:
- Los archivos deberán enviarse en formato de Word u otro procesador de texto.
- Extensión: Entre 5 y 20 páginas
- Formato: Letra Times New Roman; Tamaño 12; Interlineado 1,5.
- Los trabajos deberán tener la siguiente información:
- Título
- Autor/a o Autores/as.
- Pertenencia institucional de los/as autores/as
- Correo electrónico
- Eje al que se presenta.
- Un resumen de 300 palabras donde conste la temática del artículo.
Usar como nombre del archivo el número del eje temático y, a continuación, separado por un guion bajo, el apellido del/la primer/a autor/a en letras mayúsculas (Ejemplo: 7_PEREZ).
Las ponencias deberán ser enviadas hasta el 5 de noviembre.
El Congreso es de carácter gratuito tanto para asistentes como para ponentes.
Se entregarán certificados de ponentes y de asistentes.
Fechas importantes:
- Fecha límite para la presentación de trabajos: 5 de noviembre de 2020.
- Comunicación de aceptación de los trabajos: 10 de noviembre de 2020.
- Fecha de realización del Congreso: noviembre y diciembre 2020.
Ejes temáticos:
- Crisis en Estados Unidos. Trump y la Perestroika norteamericana.
- El ascenso de China en la geopolítica mundial contemporánea.
- El Brexit y Unión Europea en la crisis mundial.
- Actualidad y desafíos de América Latina y el Caribe en la actual coyuntura internacional.
- Hegemonía, revolución tecnológica, comunicación y poder. Nuevas formas de dominación en el capitalismo contemporáneo.
- Género y geopolítica. Aportes y análisis acerca de las construcciones de poder.
- Construcción de nuevas subjetividades y matrices ideológicas en el capitalismo contemporáneo.
- Nuevos movimientos sociales frente a un mundo globalizado.
- Francisco, dialogo interreligioso y de civilizaciones.
- Multipolaridad, pluriversalismo y decolonialidad.
- Geoeconomía. Crisis del petrodólar, criptomonedas y nuevas arquitectura financiera multipolar.
Conferencias especiales
Conferencia especial: “La cuestión de los datos y la geopolítica de internet”
Día: Jueves 3 de diciembre
Horario: 11hs (hora argentina)
Exponen: Verónica Sforzin y Leonardo Sai.
Modera: Agustín Zuccaro.
Enlace Zoom: https://us02web.zoom.us/j/83813549801?pwd=dlVHZEVSTDhMc1BGL0Z5QVoxaVdEdz09
ID: 838 1354 9801
Clave: 158592
Circulares
? I Circular – 1° Congreso Latinoamericano Crisis Mundial Y Geopolítica
? Conferencia de Apertura: SAMIR AMIN. Obra y legado a dos años de su partida.
? Programa del 1° Congreso Latinoamericano Crisis Mundial y Geopolítica